martes, 11 de diciembre de 2012


Amamantamiento





 La técnica considera:

 Correcta posición
  •  Correcta posición de la madre y del bebe 
  • Siéntese cómoda con la espalda apoyada, colocando los pies en un pequeño piso.
  • Si el bebe es demasiado pequeño utilice una almohada o cojín para acomodarlo a la altura del pecho.
  • Sostenga al bebe  recostado sobre su brazo, con el cuerpo enfrentándolo, abdomen con abdomen, la cabeza sobre el pliegue de su codo. Puede ayudarse con un cojín sobre la falda para sostener al bebe  y afirmar el brazo.

Sostener bien el pecho
  • Sostenga la mama con la mano formando una “C”, con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por arriba.  
  • Con el pezón toque el labio inferior del bebe varias veces hasta que abra ampliamente la boca, en ese momento, y con un movimiento rápido, atraiga el bebe hacia la mama, favoreciendo la entrada del pezón y casi toda la areola dentro de su boca.

No debe sentir dolor
  • Si el bebe  está bien adherido al pecho, al succionar, no debe provocar dolor, si duele es porque el bebe está mal adosado a la mama por lo que se debe retirar del pecho, introduciendo un dedo por la comisura bucal, presionando la encía inferior. 

Libre demanda al comienzo
  • La lactancia materna es libre demanda, lo que significa que el horario no es estricto.


Indicadores de Amamantamiento Correcto:
  • Sonido de deglución audible.
  • Actitud de niño(a) mamando tranquilamente, en forma rítmica y acompasada, claramente relajado y satisfecho.
  • Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3 horas entre mamadas.
  • Producción de volumen de leche constante y bajada de leche en relación al horario de demanda del niño(a).
  • Aumento de peso normal en el niño(a).
  • Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.
  • Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, durante el primer mes de vida.
  • Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos.




Embarazo ectópico

Es un embarazo que ocurre por fuera de la 


matriz (útero). 


Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero



  •  El óvulo también podría llegar a implantarse en alguno de los ovarios, en el cuello uterino o en el abdomen.   



Cuando el óvulo fertilizado comienza a crecer en el lugar equivocado, puede llegar a provocar que el órgano en el cual se ha implantado se dañe.

Signos y síntomas

Los síntomas de los embarazos ectópicos tempranamente, no sólo la ayudará a salvar su vida sino que también disminuirá su riesgo de desarrollar cicatrices y futuros problemas de fertilidad. 
  •     Tener un período tardío.
  •        Padecer sangrado vaginal inusual (de color inusual, con flujo inusual, o de consistencia inusual).
  •      Realizarse una prueba de embarazo que arroje un resultado positivo.
  •       Sufrir desvanecimientos, o mareos.      
  • Padecer dolor en la parte baja del abdomen

Diagnóstico
  • Se busca un diagnostico temprano de este para que puedan ser tratadas a tiempo; contribuyendo de esta manera a que las tasas de mortalidad provocadas por esta complicación puedan disminuir.
  •          Análisis de orina.
  •        Análisis de sangre a fin de medir sus niveles de gonadotropina coriónica humana.
  •        Examen pélvico (tacto vaginal) para poder comprobar si hay signos o síntomas propios de esta clase de embarazos.
  •        Prueba de ultrasonido.


Enfermedad  trofoblástica 

Es una Enfermedad con un amplio espectro producida por la proliferación atípica  del trofoblasto asociada a la gestación.

Enferedad placentaria que consiste en dilatación de las vellosidades coriales e hiperplasia trofoblástica con pérdida de los vasos sanguíneos fetales. Las molas ocupan la cavidad uterina, aunque a veces aparecen en los oviductos e incluso en el ovario.

Mola hidatiforme parcial

Cuando los cambios son focales  y menos avanzados y se identifican algunos elementos  de tejido fetal, se utiliza el término de mola hidatiforme parcial .
Se advierte edema de evolución lenta dentro del estroma de las vellosidades coriónicas característicamente avasculares, en tanto que están indemnes otras vellosidades vasculares con circulación feto placentaria funcional (Shapter y MacLellan, 2001).

También es pequeño peligro de coriocarcinoma que surge de una mola parcial


Mola hidatiforme completa

  Las vellosidades coriónicas se transforman en una masa de vesículas claras cuyo diámetro varía desde minúsculas y apenas visibles, hasta algunos centímetros y están dispuestos en racimos que pende de pedículos finos.
  Estructura histológica :
  • Degeneración hidrópica  y edema del estroma velloso.
  • Ausencia de vasos sanguíneos en las vellosidades edematosas.
  • Proliferación del epitelio trofoblástico, en grado variable.
  • Ausencia del feto y de amnios.



Tratamiento
  •   El  Tto. De mola hidatiforme consta de 2 fases:
  •   La primera la evacuación inmediata  y la segunda la evaluación  subsiguiente para identificar proliferación trofoblástica o cambios cancerosos persistentes.
  •   Quimioterapia profiláctica.
  •   Legrado por aspiración.
  •   Oxitocina, prostaglandinas  e histerotomía.
  •   Histerectomía.ncidencia y factores de riesgo
  •   Edad. La incidencia del embarazo molar alcazaba el máximo  en  de 15 años o menores y en las de 45 años o mayores.
  •   Mola previa. La  con un embarazo molar previo tiene mayor peligro de que en un embarazo futuro se presente otra mola completa o parcial.
  •   Las  molas repetitivas de mujeres con diferentes compañeros sexuales sugirieron que los problemas del ovocito culminan en el desarrollo de una mola.
Evolución clínica
  •   El hecho de contar con ecosonografía y con la medición cuantitativa de los niveles séricos de hCG, permite el Dx. más temprano.
  •   Hemorragia. La hemorragia uterina es un signo casi unánime y varía  desde unas gotas  de sangre hasta muy abundante.
  •   Tamaño del útero. El útero suele crecer con mayor rapidez de lo usual y aprox. En la mitad de los casos, rebasa el tamaño previsto para la edad gestacional. 
  •   Actividad fetal. A pesar de que el útero crece en grado suficiente para rebasar la sínfisis del pubis, de manera típica no se detecta latido cardiaco en el feto. En contadas ocasiones hay degeneración molar extensa pero incompleta en la placenta, que acompaña a un feto vivo.
  •   Hipertensión gestacional. La hipertensión causada  por el embarazo rara vez se identifica antes de las 24 semanas, pero la preeclampsia que aparece antes de dicha edad gestacional puede provenir de la mola hidatiforme  o de degeneración molar extensa.
  •   Hiperémesis gravídica. En ocasiones surgen náuseas y vómitos intensos.
  •   Tirotoxicosis. Los niveles de tiroxina en plasma en  con embarazo molar a menudo aumentan, pero pocas veces hay hipertiroidismo clínicamente manifiesto.
  •   Embolización. El volumen puede alcanzar proporciones  tales que origine signos y síntomas de embolia pulmonar aguda o edema pulmonar.




Hipertensión por el embarazo: 
pre eclampsia y eclampsia.


 Preeclampsia: es una complicación médica del embarazo se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo



eclampsia:  es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana



Principales Signos

—  Presión arterial:Leve a moderada; 140/90mmHg       Grave; 160/110mmHg—  Proteinuria—  Edema



  •  Mujeres sin antecedentes previos que durante el embarazo desarrollaron una hipertensión que se resolvió en el puerperio.
  • Mujeres con diagnostico y tratamiento prenatal de hipertensión sin causa subyacente identificada.
  •  Mujeres con diagnostico de hipertensión durante el embarazo  con antecendentes de nefropatías o problemas cardiovasculares.



 

                                   Aborto



El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el producto de la concepción alcance las 22 semanas de vida 

Tipos de aborto



·         Aborto en curso o inevitable.

El cuello uterino esta blando y dilatado. La hemorragia puede ser profusa, y los cólicos abdominales empiezan a parecerse a los de trabajo de parto. El tamaño del producto de la gestación es compatible con su edad, pero su pérdida es inminente.







·         Aborto incompleto.

Se habla de aborto incompleto cuando solo se evacúa una parte del producto de la concepción. Los tejidos que permanecen en el útero contienen parte de las membranas fetales o de la placenta. La hemorragia y los cólicos persisten y se intensifican. La retención prolongada de los tejidos exponen a la paciente a sufrir una infección, por lo que requiere intervención médica inmediata.



·         Aborto completo.

Cuando son expulsados en su totalidad los componentes del producto de la concepción (feto, membranas y placenta). Después el dolor cede y suele detenerse la hemorragia.









·         Aborto retenido

 Cuando el feto muere dentro del útero pero permanece en su interior, junto con la placenta y los demás tejidos gestacionales. Desaparecen los síntomas del embarazo pero persiste la amenorrea. Cuando la paciente no se ha percatado de que experimento un aborto de este tipo y este no se identifica dentro de los dos meses que siguen, estará expuesta a sufrir coagulopatía y su vida se encontrara en peligro.




Evaluación de Silverman Anderson





Esta evaluación es un examen que se lleva acabo en los bebes recién nacidos para valorar el estado de la respiración.


Parámetros
cero
uno
dos
Movimientos toraco-abdominales
Rítmicos y regulares
tórax inmóvil y abdomen en movimiento
Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia
Tiraje intercostal,( es decir, hundimiento de los espacios intercostales)
Ausente
Discreto
Acentuado y constante

Retracción xifoidea, (la punta del esternón)
Ausente
Discreta
Acentuada y constante
Aleteo nasal

Ausente
Discreta
Acentuada y constante
Quejido espiratorio a la auscultación
Ausente
leve
Acentuado y constante

Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.

  • Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.
  • Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
  • Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
  • Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.



Valoración APGAR

La valoración de APGAR es es un examen que se realiza al momento del nacimiento y  5 minutos después en esta se valora la frecuencia cardíaca el esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos y coloración.



Signo
0
1
2
Frecuencia cardíaca
Ausente
Lenta (menos de 100)
Mayor de 100
Frecuencia respiratoria
Ausente
Lenta irregular
Buena, llanto
Tono muscular
Fláccido
Cierta flexión de las extremidades
Movimientos activos
Irritabilidad refleja
Sin respuesta
Gesticulaciones
Llanto
Color
Azul pálido
Cuerpo sonrosado, extremidades azules
Totalmente sonrosado

  • 7 a 10 – vigoroso, condición satisfactoria.
  • 4 a 6 - depresión leve.
  • 5 a 3 – depresion grave.


Episiotomía





La episiotomía es la incisión que se realiza durante la segunda etapa del trabajo de parto para ampliar la abertura y dar paso a la cabeza fetal. La incisión se extiende desde la parte inferior de la abertura vaginal hasta el periné. La episiotomía se debería realizar en expulsivos largos, en los que hay riesgo de pérdida del bienestar fetal y tras valoración de su realización.